sábado, 10 de diciembre de 2016

Inclusión| El concepto de normalidad y la inclusión en la educación especial


El concepto de educación especial no puede explicarse por medio del margen del desarrollo de la educación en general, ya que esta ha pasado por un proceso de infinidad de contradicciones generadas por la misma sociedad (instituciones académicas, sociales y de poder).

El debate sobre la educación especial en los últimos años también ha adquirido una visión más profunda, pues, la discapacidad es una forma de opresión, de manera que es la sociedad la que discapacita a las personas al aislarlas y excluirlas de una participación plena como integrantes de la misma2 donde se ha visto la necesidad de conceptualizar elementos clave, como lo son el concepto de normalidad y el de inclusión. La normalidad es un concepto abstracto sujeto a percepciones subjetivas de quien trata de comprenderlo, lo que en algunos lugares puede llamarse normal, en otros es completamente lo contrario, por lo que se recomienda tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de cada lugar para su definición, esto a su vez, hace pertinente introducir el concepto de diversidad en las aulas; en el análisis de la atención a los estudiantes con necesidades especiales se ha incorporado el tema de la diversidad, viendo esta como un factor que enriquece la condición humana y que está presente en cualquier espacio educativo del mundo.

Esta visión, nos lleva a reflexionar sobre la situación de separación en la que se desarrollan las vidas de quienes reciben educación especial, cómo llegan a esta situación, bajo qué situaciones y de qué manera se considere no como una resultante de la exclusión, sino como parte de la protección que necesitan quienes no pueden aprender en los centros de educación establecidos.

Una tarea apremiante para los profesionales de la educación especial es la de atender las diferencias en el aula, y así propiciar el enriquecimiento posible a través de la diversidad; la inclusión de los estudiantes con necesidades especiales, tienen varias condiciones: 
Profesorado: Es necesario que estos desarrollen actitudes positivas, evitando segregar a los alumnos con necesidades especiales, solo a “especialistas”, deben intentar que los alumnos se sientan miembros de una familia y también de una comunidad, aumentando de esta forma su autoestima; haciendo un esfuerzo por aumentar la auto-confianza de los alumnos a través de las interacciones positivas entre los miembros de clase (incluyendo el profesor),para cubrir esta necesidad es pertinente que los directivos y orientadores escuchen las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidad, proporcionadas por los profesores, "no todos los pedagogos son partidarios de la filosofía de la inclusión y algunos de ellos muestran reticencia a este respecto",3 ya que el profesorado es el indicado para crear situaciones en las que los alumnos puedan colaborar, experimentar y aprender juntos, e incluir destrezas pedagógicas adecuadas y tiempo para la reflexión profesional y así, crear sus propias destrezas en el área. 
Centro escolar: estableciendo un criterio general para todo el centro, la integración necesita del ejemplo; cuando los miembros del centro escolar cooperan en las actividades se muestra una cultura coherente con lo que se quiere hacer en las aulas, se necesita del sentimiento de responsabilidad colectiva, el cual fomenta la efectividad en las soluciones y evita que el deseo personal de muchos profesores trabajando de manera aislada para dar una respuesta adecuada se quede sólo en una intención. También debe ofrecer una estructura de apoyo flexible, trabajando especialistas y generalistas en equipo, para propiciar el intercambio de ideas positivas sobre los métodos pedagógicos utilizados y así modificar y organizar estrategias con respecto a las necesidades de los alumnos. Finalmente, el centro escolar debe desarrollar el liderazgo que esté comprometido con la diversidad y la atención especializada, a través de academias, de órganos de control interno que permitan el constante análisis de las situaciones en la institución y sus consecuentes soluciones. 
Condiciones externas: algunos autores se refieren a estas condiciones como el papel que fungen los responsables políticos, creando una política específica para la atención a las necesidades especiales en la escolarización; por otro lado, también puede agregarse en este apartado, al papel de la familia, su inclusión en la educación especial es importante, ya que son el contacto social primario en el cual se ejercitan y refuerzan los aprendizajes formales, no formales e informales.4
principios de la educación inclusiva 
Reconocimiento de los instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales que protegen el derecho a la educación para las personas con discapacidad.5

- Atención a la diversidad - Igualdad de oportunidades - Educación oportuna y pertinente - Equiparación de condiciones

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario