La Educación
especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales
debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o
sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas
actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros
ordinarios o específicos.
Durante mucho
tiempo, la Educación Especial ha sido una educación paralela y segregada de la
normal u ordinaria, pero hoy podemos situarla en la cultura de la integración
escolar, porque caminamos hacia un concepto de escuela inclusiva, superando
todo tipo de concepciones separatistas.
Lopez
Melero dice que es la disciplina del sistema de comunicación intencional que
tiene lugar en una institución (proceso de enseñanaza-aprendizaje) para
desarrollar al máximo las posibilidades intelectuales y afectivo-sociales del
niño cognitiva, social y culturalmente diferente.
La educación
especial la entendemos como un servicio de apoyo a la educación general que
estudia de manera global os procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define
por los apoyos especiales y necesarios, nunca por las limitaciones del
alumnado, y siempre, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y
social de las personas con necesidades educativas especiales. Como se ve, este
concepto es más global y dinámico que en otras épocas, deja de dar importancia
al trastrono y se centra en la interacción entre los factores procedentes del
sujeto y los procedentes del contexto, especialmente los educativos.
Un documento
que revolucionó el concepto de la Educación Especial fue el informe Warnock,
elaborado en 1974 y publicado en 1978. Fue realizado por una comisión de
expertos en materia de Educación Especial presididos por Mary Warnock. Este
informe revoluciona los esquemas que había sobre EE sobre todo en dos
cuestiones:
Relaciona los
problemas de aprendizaje y los recursos didácticos (la metodología y recursos
didácticos deben ser herramientas para poner solución a los problemas de
aprendizaje).
aún así el
énfasis debe situarse en la escuela y en la respuesta educativa (adptación de
los espacios físicos y de los recursos humanos y organizativos)
En la escuela
los procesos de enseñanaza-aprendizaje en unos casos originan y en otros
intensifican la NEE. Aparte, este informe distinguió tres formas de
integración:
1)
Integración física: clases de EE en el mismo lugar que la escuela
ordinaria, pero con organización diferente e independiente, aunque se comparten
espacios como el recreo y el comedor
2)
Integración social: sigue suponiendo clases de EE en la escuela
ordinaria aunque se realizan algunas actividades comunes al resto de los
alumnos.
3)
Integración funcional: es la forma más completa de integración; los
ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales) permanecen a tiempo más
completo en las aulas ordinarias e incluso llegan a ser uno más en la dinámica
del aula
La Educación
Especial es una disciplina científica dentro de la Educación y también se
considera un área de conocimiento. Está relacionada con otras disciplinas y no
es autónoma, depende de las demás (mayor dependencia desde el punto de vista
práctico, menor desde el punto de vista teórico. Bebe o se nutre de otras
muchas disciplinas o ciencias como la medicina, biología o genética, didáctica,
psicología, etc (Ej: la EE necesita de la didáctica pero la didáctica no
necesita a la EE)
La
Educación Especial como disciplina interacciona con la Sociología, Biología,
Medicina, Pedagogía, etc; y a través de esta interacción analiza desde su
perspectiva específica el fenómeno de la deficiencia.
ámbito
curativo: M. Debesse afirma que la pedagogía curativa es el estudio de la
Educación y de los cuidados que requiere un niño cuyo desarrollo psíquico y
físico se halla en situación de desventaja debido a factores de naturaleza
individual o social.
ámbito
correctivo: Bonboir define la pedagogia correctiva como el código de la acción
susceptible de conducir al ser humano
ámbito
terapeútico: Moor denomina a la pedagogía terapeútica desde un punto de vista
más médico; se entiende que la ed. proporciona medios para curar déficits
instrumentales y funcionales de los sujetos.
0 comentarios:
Publicar un comentario